Viajes y Gastronomía
Planetario Galileo Galilei: El arte de mostrar el cielo
Image icon
Por Alejandro DeLarge
Compartir en
0 comentarios
Avatar imageAvatar image
+8855 personas están leyendo esta nota
Ubicado en el parque Tres de Febrero, en el barrio porteño de Palermo, el planetario Galileo Galilei realizó en junio de 1967 su primera función destinada a alumnos de colegios, y en 2011 sufrió una serie de reformas de gran importancia. En su cúpula semiesférica de 20 metros de diámetro, se pueden reproducir 8900 estrellas fijas, constelaciones y nebulosas.
###El edificio consta de cinco pisos, seis escaleras (una de ellas es helicoidal) y una sala circular de 20 metros de diámetro. En el museo del primer piso, se expone una roca lunar que trajo a la Tierra la misión Apolo XI para el planetario. Fue un regalo del expresidente estadounidense Richard Nixon. Asimismo, en la explanada de acceso hay meteoritos, como el llamado La Perdida, encontrado en 1965 en la zona de Campo del Cielo, correspondiente a la provincia del Chaco.

Hasta 2011, se utilizó un sistema planetario Zeiss Mark V de 5 metros de altura y 2,5 toneladas de peso, dotado de unos cien proyectores. Constaba de un armazón cilíndrico con reflectores independientes para la Luna, el Sol y los planetas visibles a simple vista (Venus, Marte, Júpiter y Saturno) y con dos esferas en los extremos que proyectaban las estrellas. Un sistema de equipos láser dirigidos hacia la cúpula brindaba diversos espectáculos sobre la conformación del universo, con la exhibición de 8.900 estrellas fijas, constelaciones y nebulosas.


Fue en 2011 cuando se concretó una reforma significativa, ya que se instaló un proyector Megastar-IIA, que muestra estrellas de hasta una 11.° magnitud, es decir, aproximadamente un millón de estrellas más que los planetarios convencionales. Se trata de una verdadera revolución en proyecciones del cielo. Además, exhibe más de 140 cúmulos y nebulosas, y la Vía Láctea puede apreciarse con un realismo nunca antes logrado.


El proyector es el primero en el mundo en adoptar lámparas LEDs, por lo que los espectáculos ahora tienen imágenes de alta resolución y cuentan con DigitalSky II, un sistema de video full dome de avanzada que cubre la cúpula completa. La reforma también agregó una nueva cúpula externa con iluminación ecológica e intercambió las 360 butacas normales por unas de tipo 4D, que incorporan un control remoto que permite al espectador interactuar durante la proyección. Los espectáculos deslumbran por sus imágenes de alta resolución.

Si bien ya han pasado casi 60 años desde su inauguración, el planetario continúa ocupando el sitio de un verdadero ícono de la ciudad de Buenos Aires. Su estructura inspirada en el planeta Saturno sigue siendo muy llamativa e innovadora. Desde sus inicios, el objetivo perseguido ha sido promover la divulgación científica posibilitando que el conocimiento trascienda el mundo académico y sea accesible a todas las personas. Sin lugar a dudas, el planetario Galileo Galilei de Buenos Aires logra despertar la curiosidad y el asombro. En todos los casos, visitarlo es una experiencia inolvidable.


Publicado 21/09/2023
Por Alejandro DeLarge
Volver arriba
Elgydium vertical
Elgydium vertical
Más leídos
Recorrida gastronómica...
Viajes y Gastronomía
Elegimos seis restaurantes para encadenar un recorrido que combina clásicos y nu...
Las 1000 Millas Sport:...
Viajes y Gastronomía
¿Existe algo mejor que surcar los caminos de la Patagonia a bordo de un auto spo...
Battro Polo Fields: Co...
Empresas y Emprendimientos
Es sabido: Argentina es la máxima expresión del polo en todo el mundo, en jugado...
Registrate para recibir novedades
Avene vertical
Avene vertical
Avene-horizontal
Avene-horizontal

¿Algún comentario? Dejá tu opinión en esta nota y más.


Estas son las notas preferidas de nuestros lectores

Disfrutá de estos y otros contenidos de Argentime
Dr. René Favaloro: Maestro de la medicina
Ciencia e Industria
Formador de numerosos discípulos y creador del bypass coronario (coronary artery bypass surgery), René Gerónimo Favaloro Thaut nació en La Plata, el...
Alimentos liofilizados: El futuro de la alimentación
Ciencia e Industria
La liofilización de alimentos o freeze drying está creciendo cada vez más en todas partes del mundo. En la Argentina ya hay empresas que están desar...
Pizza Napolitana: Como en Nápoles, pero en Argentina
Viajes y Gastronomía
Es difícil convencer a un argentino de que una pizza a la que estamos acostumbrados diferente también puede ser rica. Pero si hay una que puede logr...
Atardeceres Argentinos: La hora mágica
Viajes y Gastronomía
Llegó Diciembre: sinónimo de reuniones y brindis. El calor y los días largos invitan a disfrutar de tardecitas reunidos con amigos, tomando algo ric...
Hongos comestibles: Un mercado en crecimiento
Ciencia e Industria
Si bien aún no han penetrado del todo en la mesa de los argentinos, el cultivo de hongos comestibles es tan beneficioso como interesante. Nuestro pa...