Ciencia e Industria
Mujeres de la ciencia argentina
Nuestro país destacó enormemente en la lucha contra el Covid 19 gracias al aporte de los científicos, muchos de ellos reconocidos mundialmente. En esa situación que atravesó la Argentina, y cuando la pandemia no cedía, se destacó el papel importantísimo que juegan las mujeres dedicadas a la investigación de la ciencia y en particular al virus que aún azota a la humanidad.
Por Emilio Villarino
mariana viegas.jpg
claudia perandones.jpg
Compartir en
0 comentarios
Avatar imageAvatar image
+336 personas están leyendo esta nota
Tené siempre a mano contenido exclusivo y de alto valor para conectar con nuestra Argentina querida.
Avatar imageAvatar image
+336 personas están leyendo esta nota
Vamos a citar algunas de las mujeres científicas dedicadas especialmente a encontrar formas de combatir el coronavirus, reconociendo que el número de ellas excede las posibilidades de esta nota.

Por ejemplo, citaremos a la presidenta del Conicet, Ana Franchi; la directora técnico-científica de ANLIS-Malbrán, Claudia Perandones y las virólogas Andrea Gamarnik y Mariana Viegas. Ellas se vienen destacando por su rol institucional y de investigación en la lucha frente a la actual pandemia por Covid-19. Es decir, que cumplen una tarea trascendente, ya sea con sus investigaciones o bien como protagonistas en la toma de decisiones.

Andrea Gamarnik

Viróloga argentina, conocida por sus investigaciones relacionadas con el VIH, la hepatitis B, el virus del dengue y el Covid-19.

Precisamente, durante la pandemia del coronavirus en 2020, junto al equipo que dirige en el Instituto Leloir de la ciudad de Buenos Aires, desarrolló en tan solo 45 días la primera prueba de anticuerpos para el virus de fabricación argentina denominada "COVIDAR IgG".

Fue además, la primera mujer argentina en formar parte de la Academia Estadounidense de Microbiología. La Jefa del Laboratorio de Virología Molecular de la Fundación Instituto Leloir, es una de las responsables de la Unidad Coronavirus creada por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Mincyt) junto al Conicet y la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (Agencia I+D+i).

Los test serológicos argentinos Covid-AR detectan los anticuerpos generados por el organismo al entrar en contacto con el virus. Superado el millón de determinaciones se emplean en nuestro país con diversas finalidades, como por ejemplo el control de la transmisión en barrios, el cuidado del personal de salud, la selección de donantes de plasma para terapias y seguimiento de la respuesta inmune de los vacunados.

Gamarnik nació en octubre de 1964. En 1988, se graduó de Bioquímica con medalla de oro en la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y en la misma facultad se doctoró en 1993 para luego obtener un post-doctorado en Virología en la Universidad de California, en San Francisco.

Según la doctora Gamarnik, “el desarrollo de los kits serológicos fue una experiencia inédita que trazó una nueva forma de trabajo colaborativo. Nos permitió establecer un nexo entre los laboratorios de investigación del Conicet, profesionales de la salud en cientos de hospitales del país, autoridades de salud, entes regulatorios y procesos productivos, hasta llegar a la utilización de los kits en la población. El éxito de este proyecto debe servir de aprendizaje para extrapolarlo a otras problemáticas de enfermedades infecciosas locales",

Ana Franchi

Nació en Buenos Aires en agosto de 1956. Es Doctora en Ciencias Químicas por la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la UBA graduándose en 1985 con una tesis sobre hormonas y prostaglandinas en el útero. Luego comenzó a estudiar sociología, carrera que finalizó pero nunca tramitó el título. Es Investigadora Superior del Conicet y directora desde 2014 del Centro de Estudios Farmacológicos y Botánicos (CEFYBO). Preside el CONICET desde el 10 de diciembre de 2019, organismo al cual pertenecen la mayoría de los investigadores que realizaron descubrimientos y aportes clave frente al coronavirus.

En 1995, junto a Diana Maffía y Silvia Kochen crearon la Red Argentina de Género, Ciencia y Tecnología (RAGCyT), que Franchi actualmente preside.


Ha dirigido doce tesis doctorales y publicado más de 160 trabajos en revistas científicas. “Me siento muy orgullosa, porque la comunidad científica estuvo a la altura del desafío que se planteó hace un par de años. Ya nadie podrá decir que se gasta en ciencia, sino que se invierte en ciencia”. Estas palabras corresponden al comentario que hizo la doctora Franchi cuando se presentó el trabajo de investigadores del Ibyme (Instituto de Biología y Medicina Experimental del Conicet), liderados por el inmunólogo Gabriel Rabinovich, quienes lograron desarrollar una plataforma de monitoreo de la respuesta linfocitaria T. El trabajo se realizó en colaboración con el Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y SIDA (Inbirs) de la UBA y el Conicet, y el Hospital General de Agudos “Doctor Ignacio Pirovano”.


“Hasta ahora, no teníamos cómo evaluar el otro, el de los linfocitos T, una pieza crucial de la respuesta del organismo para frenar microorganismos patógenos. Esta pandemia demostró más que nunca que la ciencia tiene que estar al servicio para que la humanidad viva mejor. Un ejemplo es lo que está sucediendo con las vacunas. El avance científico está pero después ¿quién se beneficia con ese avance? Ahí está el punto de la discusión", expresó recientemente la doctora Franchi.

Claudia Perandones

Algunos antecedentes destacados de Claudia Perandones incluyen un curriculum de 45 páginas, diploma de honor en la Facultad de Medicina de la UBA, su formación en Inglaterra y EE.UU. y el premio Houssay al Investigador del Año en 2011. Reconocida genetista, hoy es una de las científicas que lidera las investigaciones sobre el coronavirus en la Argentina desde la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud ANLIS- Malbrán, donde es directora científico-técnica.


Está ubicado en Barracas, en la ciudad de Buenos Aires, que fue un barrio con alta tasa de contagios. Dicha institución es uno de los centros científicos más importantes del país, con más de 600 investigadores, becarios y asistentes. El ANLIS-Malbrán es un centro nacional de referencia de la OMS (Organización Mundial de la Salud) y la OPS (Organización Panamericana de la Salud). Pero no sólo es referencia en los testeos de detección: también consiguió secuenciar el genoma del virus que circula en el país y sigue adelante con otros proyectos de diagnóstico y terapéuticos para vencer al Covid-19.


Según la doctora Perandones, tuvieron que implementar rápidamente los protocolos para el diagnóstico de Covid-19. Así, los científicos del Malbrán pusieron a punto el test de PCR, que se validó mundialmente como gold standard para la detección de la enfermedad. Esa fue una de esas decisiones críticas que tuvo que tomar y que resultó la correcta. “Nosotros no estamos desarrollando una vacuna. Lo que sí hacemos es colaborar con algunos proyectos que plantean terapias para Covid-19. En breve habrá resultados muy interesantes”, comentó.


El Anlis-Malbrán colaboró y participó en el proyecto de plasma convaleciente, que es el plasma de pacientes que superaron la enfermedad y tienen anticuerpos. Por lo tanto, podían ser donantes de esos anticuerpos y generar en un nuevo enfermo mayor protección. Fue un proyecto colaborativo, donde están instituciones como Hemoderivados Córdoba, el Instituto Maiztegui de Pergamino, el CEMIC y otras.

El Malbrán logró secuenciar el genoma del virus y, adquirió un equipamiento para realizar secuenciación genómica en mayor escala, tarea clave para realizar vigilancia sobre las variantes que circulaban en el país; también asesora al gobierno en la producción nacional de insumos y en el desarrollo de estrategias.

Mariana Viegas

Bioquímica, viróloga, docente en la Cátedra de Virología de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata e investigadora adjunta del CONICET, actualmente lidera el Consorcio del Proyecto PAIS (Proyecto Argentino Interinstitucional de Secuenciación Genómica de SARS-CoV2) creado por el ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y que nuclea a laboratorios públicos y privados y otros organismos para realizar vigilancia genómica. Asimismo, Viegas encabeza el grupo de investigación del laboratorio de Virología del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez de la Ciudad de Buenos Aires, cuyo objetivo es secuenciar los genomas circulantes de este tipo de coronavirus en distintas regiones del país.


Investigaciones del grupo de trabajo PAIS (Proyecto Argentino Interinstitucional de genómica de SARS-CoV2) demostraron que distintas variantes de relevancia epidemiológica de este virus ya se hallaron en Argentina, sin nexo epidemiológico ni contacto estrecho con viajeros. Las variantes en cuestión son las de Reino Unido, la de Manaos, la de Río de Janeiro y la de California, y, de acuerdo con los estudios, las primeras dos tendrían una mayor tasa de transmisión que las cepas que aparecieron anteriormente.

“Ya desde el comienzo de la pandemia veníamos realizando los análisis genómicos, vigilando en distintas provincias y estudiando qué linajes del virus se establecían en el país y cuáles estaban circulando. Pero, a partir de diciembre, cuando se empezó a tener preocupación por las posibles variantes, empezamos a cambiar la metodología para poder ofrecer otro tipo de respuestas”. Cuanto más circulación y ciclo de transmisión haya, más chances habrá de que se produzcan otras mutaciones”.

Publicado 12/01/2023
Por Emilio Villarino
Volver arriba
Más leídos
El mejor Malbec del mu...
Viajes y Gastronomía
Se trata del Gran Dante Malbec 2021, que obtuvo 96 puntos en el International Wi...
Malbec argentino: Cómo...
Ciencia e Industria
De las 240.000 hectáreas de viñedos que hay produciendo vino en nuestro país, 43...
Parque General San Mar...
Viajes y Gastronomía
El parque General San Martín, ubicado en la ciudad de Mendoza, es el más antiguo...
Registrate en Argentime
snat vertical
snat vertical
Compartir en
0 comentarios
Avatar imageAvatar image
+336 personas están leyendo esta nota

Descubrí la nueva forma de conectar con la Argentina y disfrutá de los beneficios que Argentime tiene para vos

SUSCRIBITE

¿Algún comentario? Dejá tu opinión en esta nota y más.

elgydium horizontal
elgydium horizontal


Estas son las notas preferidas de nuestros lectores

Disfrutá de estos y otros contenidos de Argentime
El Museo Nacional de Bellas Artes
Arte y cultura
El Museo Nacional de Bellas Artes es uno de los más importantes de Latinoamérica. De sus 166 obras iniciales, pasó a atesorar hoy una colección de 1...
Horacio Pagani: Orgullo argentino
Entrevistas
La historia del diseñador Horacio Pagani es una de esas que hacen sentirnos orgullosos simplemente por haber nacido en el mismo país. Desde Casilda,...
Aceite de Oliva: En la cima y con la necesidad de dar el salto
Ciencia e Industria
El aceite de oliva argentino deja su sello de calidad con reconocimientos a nivel mundial, pero con la firme necesidad de potenciarse y retomar la s...
Alimentos liofilizados: El futuro de la alimentación
Ciencia e Industria
La liofilización de alimentos o freeze drying está creciendo cada vez más en todas partes del mundo. En la Argentina ya hay empresas que están desar...
Piazzolla: Toda la vida en un bandoneón
Arte y cultura
“La música es el arte más directo: entra por el oído y va derecho al corazón”...