"Más de 60 años compartiendo la pasión de Augusto Cicaré por hacer y volar helicópteros", se presenta la compañía que nació en Saladillo y lleva el nombre de su fundador, actualmente comandada por sus hijos Alfonso y Juan Manuel. “En toda su carrera, nuestro padre pudo desplegar un talento excepcional para la investigación y el desarrollo. Fue precursor de soluciones y sistemas a nivel mundial, y de la categoría de helicópteros ultralivianos en sí”, coinciden.
Lo cierto es que Augusto comenzó, en 1948, a poner en práctica todo su afán por crear: entre sus 11 y 14 años, construyó su primer motor para hacer funcionar un lavarropas. Recién en 1956, la imagen de un helicóptero en una revista (Popular Mechanics) despierta su pasión y comienza a idear cómo fabricar uno. Dos años más tarde, terminó de construir el helicóptero Cicaré CH-1, el primero de su tipo desarrollado y construido en todo el hemisferio sur.
De allí en adelante, todo fue en crecimiento. En 1969, crea un simulador de vuelo de avión -el primero en Sudamérica-, y a pedido de Juan Manuel Fangio diseña y construye un motor para instalar en automóviles DKW. En 1973, desarrolla el CH-3 con apoyo de la Fuerza Aérea Argentina, mientras que en 1980 hace lo propio con el CH-4, el primer ultraliviano a nivel mundial.
Fue en 2005 que se fundó Cicaré S.A., la primera planta de desarrollo y producción en serie de helicópteros de Latinoamérica, para dos años después realizar el primer vuelo de prueba del CH-14 junto al Ejército Argentino, el primer helicóptero propulsado a turbina desarrollado en la región.
“Nuestra experiencia se traduce en una cultura de perfeccionamiento e innovación continua”, aseguran quienes en 2012 exportaron su primer helicóptero a Australia, hito que reivindicó su fama en la Argentina. Ya en 2020, “Pirincho” -tal como lo llamaban a Augusto- diseñó junto a su equipo el ultraliviano más potente del mercado: el Cicaré 8 con motor Rotax 915. "Sentí nuestra pasión: vanguardista, agresiva, dominante. Una apariencia que transmite perfectamente sus virtudes y cualidades. Adrenalina como nunca", lo definen.
Un año después del fallecimiento de su fundador, en 2023, la compañía anunció que exportaría el Cicaré 8 a Alemania, el primer helicóptero ultraliviano certificado por Asociación Alemana de Vuelo Ultraligero. Fue también en ese año que se anunció el comienzo de la venta en Estados Unidos, país en el que fue premiado en la AirVenture Oshkosh 2024.
Organizado por la EAA (Asociación de Aeronaves Experimentales), se trata de uno de los mayores encuentros aéreos del mundo, con 600.000 asistentes y 10.000 aeronaves presentes. Allí recibió el Premio Lindbergh al mejor helicóptero en su categoría por “su innovación, diseño, calidad constructiva y seguridad”.
¿Con qué otros modelos cuentan? El Cicaré 7, “adrenalina pura, ultraligero y súper versátil”, y el Cicaré Trainer, “un helicóptero cautivo en una plataforma móvil, que permite realizar todos los movimientos con total control y seguridad, con más de 20 años operando en Asia, Europa, Estados Unidos, Australia, Brasil, Chile, Argentina y Medio Oriente”.
“Exportamos más que un producto, exportamos nuestra tecnología, innovación y capacidades técnicas. Son muy pocas las compañías como Cicaré, con más de 60 años de trayectoria, algo muy valorado en la aeronáutica como un sello de calidad y seriedad. En el mundo, es una marca ya instalada”, cierra su presidente, Juan Manuel Cicaré.
Más info