Ciencia e Industria
Fundación Instituto Leloir: Al servicio de la ciencia
Por Emilio Villarino
Compartir en
0 comentarios
Avatar imageAvatar image
+228 personas están leyendo esta nota
Avatar imageAvatar image
+228 personas están leyendo esta nota
Liderado durante casi medio siglo por el doctor Luis Federico Leloir, premio Nobel de Química de 1970, el instituto alberga en la actualidad 24 grupos de investigación que buscan entender y curar enfermedades como el cáncer y otras afecciones neurodegenerativas e infecciosas; controlar plagas o diseñar vacunas.
Elgydium vertical
Elgydium vertical
Tené siempre a mano contenido exclusivo y de alto valor para conectar con nuestra Argentina querida.

Ensayos clínicos con una vacuna terapéutica contra el melanoma, estudios de distintos tipos de cáncer, propuestas para implementar un chip que analizará saliva para saber si una persona tiene riesgo de desarrollar alzhéimer y la búsqueda de plantas inteligentes que se adapten al cambio climático y a condiciones adversas son solo algunos ejemplos de los tantos proyectos científicos que se realizan en la Fundación Instituto Leloir.


Originalmente, la fundación se llamó Instituto de Investigaciones Bioquímicas Fundación Campomar. Su historia comenzó en una vieja casa ubicada en la calle Julián Álvarez 1719, en Buenos Aires, y contaba con el apoyo económico del empresario textil Jaime Campomar.

“La propiedad, de unos cien metros cuadrados, tenía un techo de zinc corroído y una especie de acueducto que tuvimos que construir para proteger de las goteras a los libros”, recordaba el propio Leloir, quien había sido nombrado como su primer director bajo los auspicios del Nobel de Medicina de 1947, Bernardo Houssay. Leloir tenía entonces 41 años y se había perfeccionado como investigador en Inglaterra y en Estados Unidos. El futuro Nobel de Química de 1970 ocuparía ese cargo durante más de cuatro décadas.

Quizás faltaban recursos, pero el clima de trabajo era estimulante. El crecimiento, tanto de la producción como de la cantidad de científicos, impulsaría luego dos mudanzas sucesivas: en 1958, a la calle Vuelta de Obligado 2490, en el barrio de Belgrano, donde antes había funcionado una escuela; y en 1983, a la actual sede en Parque Centenario. El aporte privado, incluyendo un importante legado de Carlos Campomar (hermano de Jaime) en 1977, posibilitó esa transición.


Hoy en día, el edificio de la fundación alberga 24 laboratorios con cerca de 160 investigadores y becarios del Conicet, 10 becarios de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, 35 estudiantes de grado y personal de apoyo.

Asimismo, cuenta con un brazo de transferencia tecnológica a través de su representante exclusiva, INIS Biotech, cuyo objetivo es convertir los avances científicos en herramientas y tecnologías que ayuden a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento en distintas áreas de la salud y que aporten soluciones al sector productivo, tanto en el agro como en la industria. También dispone de un programa de divulgación científica, que es pionero en el país, y de la Biblioteca Cardini, declarada de referencia nacional en su especialidad por la Cámara de Diputados de la Nación.


“A lo largo de su historia, el instituto ha realizado importantísimos descubrimientos en biomedicina y agricultura, con lo cual alcanzó reconocimiento mundial por la calidad y el impacto de sus investigaciones. Esto se ha logrado agrupando científicos excelentes, suscitando condiciones que desarrollen la creatividad e impulsando la expresión de todo el potencial productor de conocimiento, especialmente en las generaciones jóvenes”, dice el doctor Alejandro Schinder, presidente de la Fundación Instituto Leloir y también investigador del Conicet.

“Producimos conocimiento, pero también generamos un pensamiento abierto y autocrítico, preparado para enfrentar distintas problemáticas. Esta construcción es indispensable para curar enfermedades, producir tecnologías innovadoras y diseñar estrategias de crecimiento. La ciencia es el motor necesario para construir un mejor modelo de país”.
Publicado 12/01/2023
Por Emilio Villarino
Volver arriba
Más leídos
Las saludables piscina...
Viajes y Gastronomía
Las aguas termales son una caricia para el cuerpo. Ocho acuíferos se extienden a...
¡Hansik!: Comida corea...
Viajes y Gastronomía
La comida coreana suma adeptos y traspasa las fronteras de los barrios porteños ...
Parque Nacional Los Al...
Viajes y Gastronomía
¿Por qué la UNESCO lo distinguió como patrimonio mundial de la humanidad? ¿Por q...
Registrate en Argentime
Avene vertical
Avene vertical

¿Algún comentario? Dejá tu opinión en esta nota y más.

elgydium horizontal
elgydium horizontal


Estas son las notas preferidas de nuestros lectores

Disfrutá de estos y otros contenidos de Argentime
El Museo Nacional de Bellas Artes
Arte y cultura
El Museo Nacional de Bellas Artes es uno de los más importantes de Latinoamérica. De sus 166 obras iniciales, pasó a atesorar hoy una colección de 1...
Aceite de Oliva: En la cima y con la necesidad de dar el salto
Ciencia e Industria
El aceite de oliva argentino deja su sello de calidad con reconocimientos a nivel mundial, pero con la firme necesidad de potenciarse y retomar la s...
Piazzolla: Toda la vida en un bandoneón
Arte y cultura
“La música es el arte más directo: entra por el oído y va derecho al corazón”...
Horacio Pagani: Orgullo argentino
Entrevistas
La historia del diseñador Horacio Pagani es una de esas que hacen sentirnos orgullosos simplemente por haber nacido en el mismo país. Desde Casilda,...
Los bosques petrificados en la Patagonia
Viajes y Gastronomía
Argentina es el país que cuenta con más yacimientos de bosques petrificados del mundo. Entre ellos, se encuentran el José de Ormachea, en la localid...